top of page

 

 

 

 

 

 

Historia de Quetzaltenango

 

Prehistoria y Conquista

Durante la época prehispánica, Quetzaltenango fue una ciudad de la población Mam, y se llamaba Xelajú, pero hasta el tiempo que llegó los Españoles se convirtió en una parte del reino K´che´ de Q´umakaj. Se dicen que la ciudad ya tuvo 300 años cuando los Españoles llegó. A la llegada de los Españoles, la población K´iche´ ofreció  resistencia y también otros grupos indígenas participaron en luchas contra los Españoles. Según la noción común, el principe K´iche´, Tecún Umán, falleció durante la batalla de El Pinar, y por este momento y tras una derrotada que se llama Batalla del Volcán, los Españoles conquistaron el pueblo en el 15 de Mayo de 1529. Después del asesinato de Tecún Umán por Pedro Alvarado, él renombró la ciudad a Quetzaltenango pero no fue hasta 1825, cuando los diputados solicitaron a la asamblea constitucional, que se hizo el nombre oficial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Independencia y Sexto de Los Altos

Años después de la independencia de España en 1824 se creó un país de América Central, que fue formado como el Sexto Estado de las Provincias Unidas. Junto con los departamentos  de Quiché, Retalhuleu, Sololá, Totonicapán, Suchitepéquez y Huehuetenango se formó el Estado de Los Altos en 1838. Su separación de Guatemala fue un resultado de mucho debate con la ciudad de Guatemala. En el 25 de enero 1840 el General Agustín Guzmán, el jefe de las Tropas Altenses, fue derrotado por la expedicion militar al mando Rafael Carrera. Él puso en la cárcel a todos los miembros del gobierno. En el 15 de agosto de 1848, luego de la renuncia de Rafael Carrera, se hizo otra el Estado de Los Altos. Pero, en el 29 de enero de 1849, Mariano Paredes, el entonces presidente, firmó un convenio donde se da por terminada la separación.

 

Siglo Noventa

Durante el siglo 19, se lanzaba la cultivación y producción de café y la economía prosperaba. Pero en 1902, el volcán Santa María, donde Quetzaltenango ubica a su base, hizo erupción que destruyó mucha infraestructura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Construcción de la Ciudad

Posteriormente, se inició la construcción de la metrópoli de Quetzaltenango, construyéndose el área del parque central con copias de edificios de Grecia. Así se construyeron el Edificio Rivera, el Pasaje Enríquez, el Banco de Occidente, primer banco privado que funcionara en esta metrópoli y la Casa de la Cultura, por mencionar algunos. A la vez se construyó el primer ferrocarril eléctrico que viajaba hacia la Costa Sur y se unía a los ferrocarriles nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy

Hoy en día, la ciudad es la segunda más importante por su tamaño, actividad, industrial y comercio. Así mismo Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, así como algunas de las universidades más reconocidas de Guatemala. A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k’iche’ y Mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla sus idiomas indígenas.

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
bottom of page